martes, 30 de octubre de 2018

PASOS METODOLÓGICOS DE UNA INVESTIGACIÓN: TELARES

1._ SELECCIÓN DEL TEMA: Artesanías oaxaqueñas.


2._ DELIMITACIÓN DEL TEMA: Elaboración de telares oaxaqueños.


3._ PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: Nosotros y muchas otras personas en el estado de Oaxaca desconocen el proceso de elaboración de los telares oaxaqueños lo que hace que se pierda la cultura del estado. 






4._ OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN: Con la realización de este proyecto pretendemos aclarar nuestras dudas respecto a la elaboración de los telares oaxaqueños, además de crear al que lea este blog despertar las ganas de investigar e interesarse por la cultura de Oaxaca.



5._DETERMINACIÓN DEL MODELO DE INVESTIGACIÓN: Para la realización de este proyecto de usaran fuentes de primera mano, fuentes físicas, fuentes electrónicas y fuentes documentales.

6._  JUSTIFICACIÓN: La realización de este proyecto está dirigida a un público en general el cual este interesado en el tema a tratar el cual es las artesanías oaxaqueñas pero centrándose en lo que es la elaboración de telares.

Nosotros consideramos que este es un tema de interés pues tiene que ver con la cultura de nuestro estado la cual desgraciadamente ha estado perdiendo importancia principalmente en la población joven ya que prefieren pasar tiempo en medios electrónico en lugar de explorar un poco de su cultura.
Esperamos que con este trabajo la gente se logre interesar más en la cultura pues sería de mucho beneficio a esta.

7._ HIPÓTESIS: Con lo referente a la elaboración de los telares, tenemos la idea de que estos se realizan mediante un método o técnica en especial, usando alguna herramienta para su mejor producción.

8._ PRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN:
https://lahistoriadelostelares.blogspot.com/b/post-preview?token=APq4FmD_UjXsXdf_TMWcl0GvkE6oqMuH9f1rXPNvylGGg06u7SMmDcSk8BFN3JMdE9H-gGf7UlM0Govv4FabsPQxZAhQI-vOHwzaVrMkbhjV3t0xdY4zs5F9j_Ab0rzqPJJdLwGaXJYe&postId=1249624665510956951&type=PAGE.

9._ CONCLUSIÓN: Pues para concluir con este proyecto hemos de decir que los telares forman parte de nuestra cultura oaxaqueña ya que así como lo puedes ser en un aspecto gastronómico con deliciosos platillos diversos en cada región, tradicional con las diferentes fiestas y costumbres que se van celebrando en el transcurso del año  y por supuesto en lo artesanal destacando varias como los alebrijes o el barro negro; los telares ayudan a que nuestro estado forme una identidad propia que la hace caracterizarse de otros estados y darle más color a la región haciéndola más atractiva y atrayendo consigo a personas de diferentes estados o incluso países solo para poder disfrutar un poco de nuestra cultura.


Pasando a ser lo que fue la investigación debemos mencionar el hecho de que aplicamos los pasos de la metodología de la investigación, delimitando el tema y buscando en varias fuentes de información tanto físicas como fuentes de primera mano, todo esto con el fin de realizar un buen trabajo que sirva para conocer mejor acerca de esta artesanía de nuestro estado.

Para finalizar solo tenemos que decir que aprendimos mucho con la realización de este proyecto ya que en un principio desconocíamos sobre la realización de los telares y sobre la historia de esta, y gracias a toda la investigación hecha pudimos conocer un poco más de esta artesanía… sin más que comentar, gracias por su atención.


10._ FUENTES DE CONSULTA:
https://lahistoriadelostelares.blogspot.com/b/post-preview?token=APq4FmAGO6qHDDgGyrkk2AdFx8rD-aSXw54MlI7nCF-BypP8AmMBqk4fYzxOddldU6KvXZgJe06darj1KdsZlguuuUcmWn3Va03xaSpk4ZPnigsEMXlDXWnXffT4E4rioz4q7G3wFxhf&postId=6429007319794831856&type=PAGE.

REALIZADO POR: LIZBETH AZUCENA BAUTISTA SANTOS  Y MARCOS UBALDO MIGUEL VIDAL.    GRUPO:106.     

Obtención de la información: ¿Qué son los telares ?

La respuesta básica es que es una máquina que se usa para tejer, aunque sus características son bastantes más amplias. Puede ser tanto de metal como de madera, y en él se ponen unos hilos de manera paralela, los cuales reciben el nombre de urdimbres. Para poder usarlos es necesario colocar pesas a ambos lados para que queden bien tensos. Una vez tensados, se utiliza un mecanismo especial que hará que se eleven de manera grupal o individual para poder tejer.

“INICIOS”
Los telares artesanales son mecanismos de gran antigüedad que han perdurado en forma y uso con el paso del tiempo.

Su formato se basa en palos que van tejiendo la tela, utilizando la lana de los camélidos como la llama, alpaca o vicuña y también la de oveja; existen telares de forma horizontal y vertical.
El telar se compone de un aglomerado de hilos organizados casi siempre de forma vertical llamados la "urdimbre". Los hilos colocados en horizontal son nombrados la "trama". El urdirlos es un procedimiento por el cual se va pasa la urdimbre por arriba y debajo de la trama, cruzándola. Al final, con todo este cruzamiento se consigue lo que conocemos como la "tela".


En Oaxaca existe una gran tradición textil que se remonta hasta los tiempos prehispánicos (telar de cintura) y que se diversifica y enriquece con la llegada de los españoles y los telares de pedales y lanzadera. Existe una gran variedad de artesanía textil proveniente de localidades cercanas a la ciudad de Oaxaca, y de las demás regiones del estado. Todas inconfundibles por sus diseños y colores de gran originalidad que identifican a cada región. De Teotitlán del Valle, Mitla y Tlacolula, provienen las cobijas, jorongos, alfombras y tapetes, elaborados en telar de pedal, con hilo de lana, al natural y teñida con tintes naturales.


“TIPOS DE TELARES”
Existen muchos tipos de telares en el estado de Oaxaca de entre los cuales se destacan principalmente los siguientes:

 TELARES MECANIZADOS:
El telar mecanizado fue perfeccionado por otro inventor británico, Edmund Cartwright, quien patentó el primer telar mecánico en 1786. En los años que siguieron, él y otros ingenieros hicieron algunas mejoras y, a principios del siglo XIX, el telar mecánico se utilizaba amplia mente. Aunque es en esencia parecido al telar manual, este tipo de telar cuenta con algunos elementos adicionales, como mecanismos para detener el telar si la trama o la urdimbre se rompen o si la lanzadera no alcanza el final de su recorrido.


 TELARES MODERNOS:
Hoy en día el telar mecánico convencional se considera arcaico e ineficaz, por lo que se han desarrollado otros tipos de telares en los que se intenta eliminar la lanzadera. Se conocen como telares sin lanzadera. Entre ellos se encuentra un sistema suizo que reemplaza la lanzadera con un dardo. En lugar de transportar su propia carga de hilo, el dardo lo toma de un paquete de gran tamaño y lo arrastra a través del hueco.




“PROCESO DE TEJIDO”
Una vez ya conocidos los tipos de telares más representativos del estado, podemos continuar hablando ahora acerca de cómo se realizan los telares.

La fabricación de telas en telares difiere de otros métodos de fabricación de tejidos, como el realizado a mano, que consiste en entrelazar varios hilos de una forma no paralela al eje del tejido; el encaje, en que se hace pasar un hilo entre otros grupos de hilos o el pegado, en que las fibras se unen con un pegamento.
La fabricación de tejidos en telar manual o mecánico requiere varios pasos. Para prepararlo, las fibras de la urdimbre se colocan y se tensan en el telar, formando una superficie de hilos paralelos muy cercanos.

En un tejido simple, en el que el hilo de la trama se coloca alternadamente encima y debajo de los de la urdimbre, se levanta un hilo sí y un hilo no. El espacio que queda entre los hilos levantados y los acostados se denomina hueco. Durante el proceso de picado, un dispositivo llamado lanzadera hace pasar el hilo de la trama por el hueco. Posteriormente, un batiente aprieta el hilo de trama contra el de la trama anterior para formar un tejido compacto.

 Por último, se bajan los hilos de la urdimbre que estaban levantados y el siguiente grupo de hilos se levanta para empezar un nuevo ciclo. Con ello se colocan los hilos de la trama en su lugar, encima de una parte de los hilos de la urdimbre y debajo de otra.



“TIPOS DE HILOS”
Las fibras animales como la lana de cordero son materiales muy populares para fabricar lana, ya que tienen excelentes propiedades aislantes. Además, son muy absorbentes, mantienen su forma y son resistentes. Puedes moldear cualquier prenda hecha de lana. Muchas bufandas y medias están hechas de lana de cordero. Sin embargo, la ropa hecha con lana de cordero debe lavarse a mano y extenderse sobre una superficie plana para poder secarse.


Las fibras vegetales como el lino o el algodón son muy suaves y resistentes. Las prendas hechas con estas fibras permiten el paso del aire, además de que son ideales para hacer ropa de verano o para niños. Puedes lavar estas prendas a máquina.




Las fibras sintéticas o acrílicas como el poliéster o el nailon son muy económicos y fáciles de lavar, además de que son perfectas para hacer prendas modernas o para bebé. Puedes colocarlas en la lavadora y secadora sin problemas, pero no es posible moldear las prendas hechas con estas fibras (a diferencia de las fibras animales).





“DIFERENTES TIPOS DE TINTES”



Estos colores eran obtenidos de tintes naturales como color amarillo intenso que se extraía del musgo de roca; la mejor calidad se extraía de la flor de cempasúchil Otro colorante natural que hoy en día sigue siendo utilizado es la grana cochinilla, que es la hembra de un insecto parásito que vive del nopal; del tamaño de una lenteja.



El color de la grana cochinilla es color carmín, dependiendo del color que se desee obtener, se le aplica el ácido, el cual se adquiere del jugo de limón y de esta manera pueden obtenerse los colores rojos y morados oscuros. Otro colorante natural es la planta de pericón donde se obtienen todos los tonos amarillos.

Conclusión de la investigación: Los telares

CONCLUSIÓN

Pues para concluir con este proyecto hemos de decir que los telares forman parte de nuestra cultura oaxaqueña ya que así como lo puedes ser en un aspecto gastronómico con deliciosos platillos diversos en cada región, tradicional con las diferentes fiestas y costumbres que se van celebrando en el transcurso del año  y por supuesto en lo artesanal destacando varias como los alebrijes o el barro negro; los telares ayudan a que nuestro estado forme una identidad propia que la hace caracterizarse de otros estados y darle más color a la región haciéndola más atractiva y atrayendo consigo a personas de diferentes estados o incluso países solo para poder disfrutar un poco de nuestra cultura.
Pasando a ser lo que fue la investigación debemos mencionar el hecho de que aplicamos los pasos de la metodología de la investigación, delimitando el tema y buscando en varias fuentes de información tanto físicas como fuentes de primera mano, todo esto con el fin de realizar un buen trabajo que sirva para conocer mejor acerca de esta artesanía de nuestro estado.
Para finalizar solo tenemos que decir que aprendimos mucho con la realización de este proyecto ya que en un principio desconocíamos sobre la realización de los telares y sobre la historia de esta, y gracias a toda la investigación hecha pudimos conocer un poco más de esta artesanía… sin más que comentar, gracias por su atención.

Fuentes de primera mano: Entrevistas a los tejedores.

El tejedor Isidro Hernández comenta que a los ocho años de edad empezó a tejer y que quien le enseñó fue su papá. “Mi papá tiene 60 años y me dice que él empezó a los 14 años a tejer, que le enseñó también su papá, entonces es antiquísima esta actividad; no puedo decir cuándo empezó mi familia con el tejido de lana, porque se pierde en el tiempo”.
   1.¿Por qué venden toda su producción a Teotitlán del Valle?
-Bueno, nosotros no tenemos mercado para vender nuestra artesanía a los turistas; es más, el turismo no viene al pueblo porque no hay ni señalamientos; los de Teotitlán del Valle vienen a comprarnos a nosotros para revender los productos, por eso los venden más caro. Nosotros aquí damos las artesanías más baratas, casi un 50 por ciento menos.
      2.¿De dónde traen la lana?
-Personas de Puebla nos traen la lana, ciento por ciento natural.
      3.¿Y los tintes?
-Nosotros los hacemos con puros productos naturales, porque si vamos a hacer lo mismo que en Teotitlán, ¿cuál es el chiste?
El 99 por ciento del pueblo se dedica a tejer.El tejedor dice que en cualquier puerta que se toque, uno se encuentra con un telar; “porque aquí, el 99 por ciento de la gente se dedica a tejer lana, todo el pueblo; algunos combinan la agricultura con la artesanía, pero todos tejen”.
      4.¿Tú te dedicas nada más a tejer?
-Sí, por eso tengo que buscar dónde vender; yo vendo los domingos en el mercado de Tlacolula y en el tianguis de El Llano en Oaxaca de Juárez. Si espero a que vengan a comprarme aquí los tapetes, no vienen; entonces tengo que buscar yo a los compradores.
      5.¿Cuánto tiempo te tardas en elaborar un tapete?
-Una semana o quince días, dependiendo del diseño.
      6.¿Y los diseños quién los hace?
-Todos los saco de mi cabeza, porque además, con el avance de la tecnología, pasan de moda en muy poco tiempo.
      7.¿Pero lo dibujas antes o como vaya saliendo en el telar?
-Como vaya saliendo.
Otra actividad económica importante en la agencia municipal es la elaboración de mandiles, piezas que ya forman parte de la vestimenta tradicional de la comunidad. Niñas, jóvenes y mujeres adultas lucen mandiles de tela cuadriculada, mascotita, y flores o frutas bordadas, como un vestido de lujo.


La señora Clementina Hernández señala que desde hace 30 años se dedica a confeccionar mandiles para las mujeres de la comunidad. “Antes, los mandiles llevaban de adorno encajes, después listones y ahora bordados; pero el bordado era a mano, aunque se tardaba uno mucho y costaba más por el trabajo; entonces se empezó a utilizar la máquina de coser para bordar y ahora se hace hasta con máquina industrial”.
      1.¿Y es difícil hacer un mandil?
-No es difícil, pero hay que tener paciencia para hacerlo, para colocar los colores, elegir los dibujos. Todo eso.
      2.¿Cómo van las ventas de mandiles?
-Bien, aquí todas las mujeres usamos mandil y ahorita como viene la fiesta mucho más; ahora, hasta de fuera del pueblo vienen a comprar mandiles.
Su esposo, Pedro Matías Martínez, comenta que hace 18 años aprendió a bordar mandiles y eso le ha permitido tener otros ingresos, “porque el campo ya no deja”.
“Nosotros trabajamos en el campo, pero no sacamos mucho; entonces, por la mañana o por la tarde, regresando del campo, me pongo a bordar y así vamos saliendo adelante con mi familia; ahora, gracias a que mucha gente de fuera entra a comprar mandiles al pueblo, eso nos ayuda bastante”.


Nombre: Adrián Raymundo Vásquez
Edad: 50 años
Ocupación: artesano

      1. ¿Cuál es el proceso de tejer?
-Se une la tela, de ahí se baja la tela al unidor, y se enrolla al julio (rueda adelante) de ahí el hilo se enrolla el hilo uno por uno, y los pedazos que sobran (se dejan aparte, ya que si se necesita más se, se amara al hilo nuevo, de ahí se pasan los nudo en la parte de abajo y se vuelve a tejer, para que salgan las telas.

      2. ¿Cuánto tiempo se tarda en hacer los manteles?
-Depende, por ejemplo: una concha matrimonial dilata una tres horas, las más grandes cuatro horas y media.

      3. ¿Cómo se inspira en hacer esto?
-Ama su trabajo, bueno la verdad es que la mayoría son modelos que ya existen es decir muestras, y solo se repiten,
Excepto cuando son letras y figuras ya que las inventas y por medio de un patrón las vas haciendo.

      4. ¿Las letras se tardad en mismo tiempo que los manteles?
-No, dependen de cuantas letras,
Por ejempló si son unas 10 letras te dilatas un día  ya que son de 10 cm.
Por otra parte existen manteles que llevan nochebuenas  (6) los cuales llegas a dilatarte en hacerlos mínimo unos 3 días para hacerlos, es los más complicado ya que en una hora te haces dos metros de tela, lisa.
 Depende el tiempo de cuantas letra o figura te pidan (generalmente).

      5. ¿Cuáles son los costos?
-Pues depende el metro, y el ancho del telar, por ejemplo un metro de tela de largo por  1. 70  de ancho, te sale 120, y de2 metros de ancho por 1 de largo  te sale 180 el metro.

      6.Partes del telar:
                          




Manifiesta que los tejedores de Santa maría del tule  son grandes artistas, pero requieren que el gobierno del estado los apoye con promoción ya que cuentan con un mercado de artesanías, así como señalización en la carretera para que la gente pueda llegar sin problema a la comunidad.
“Porque Santa maría del tule tiene otros atractivos turísticos como el templo católico, gastronomía, y principalmente el árbol del tule ”.

Fuentes de investigación: Bibliográficas y electrónicas.

LIBROS
ü MARYANNE MOODIE 2017, EN EL TELAR, REIMPRESIÓN, ESPAÑOL, EDITORIAL GUSTAVO GILI.
ü ANA LUDUEÑA, 2008, EL TELAR, TÉCNICAS Y MODELOS, MÉXICO, VERSIÓN KINDLER.
ü CARMEN CORDERO AVENDAÑO, 2000, CERROS SAGRADOS, MEXICO, UPIO.
PAGINAS WEB
FUENTES DOCUMENTALES