La respuesta básica es que es una máquina que se usa para tejer, aunque sus características son bastantes más amplias. Puede ser tanto de metal como de madera, y en él se ponen unos hilos de manera paralela, los cuales reciben el nombre de urdimbres. Para poder usarlos es necesario colocar pesas a ambos lados para que queden bien tensos. Una vez tensados, se utiliza un mecanismo especial que hará que se eleven de manera grupal o individual para poder tejer.
“INICIOS”
Los telares artesanales son mecanismos de gran antigüedad que han perdurado en forma y uso con el paso del tiempo.

El telar se compone de un aglomerado de hilos organizados casi siempre de forma vertical llamados la "urdimbre". Los hilos colocados en horizontal son nombrados la "trama". El urdirlos es un procedimiento por el cual se va pasa la urdimbre por arriba y debajo de la trama, cruzándola. Al final, con todo este cruzamiento se consigue lo que conocemos como la "tela".

“TIPOS DE TELARES”
Existen muchos tipos de telares en el estado de Oaxaca de entre los cuales se destacan principalmente los siguientes:
TELARES MECANIZADOS:

TELARES MODERNOS:
Hoy en día el telar mecánico convencional se considera arcaico e ineficaz, por lo que se han desarrollado otros tipos de telares en los que se intenta eliminar la lanzadera. Se conocen como telares sin lanzadera. Entre ellos se encuentra un sistema suizo que reemplaza la lanzadera con un dardo. En lugar de transportar su propia carga de hilo, el dardo lo toma de un paquete de gran tamaño y lo arrastra a través del hueco.
“PROCESO DE TEJIDO”
Una vez ya conocidos los tipos de telares más representativos del estado, podemos continuar hablando ahora acerca de cómo se realizan los telares.

La fabricación de tejidos en telar manual o mecánico requiere varios pasos. Para prepararlo, las fibras de la urdimbre se colocan y se tensan en el telar, formando una superficie de hilos paralelos muy cercanos.

Por último, se bajan los hilos de la urdimbre que estaban levantados y el siguiente grupo de hilos se levanta para empezar un nuevo ciclo. Con ello se colocan los hilos de la trama en su lugar, encima de una parte de los hilos de la urdimbre y debajo de otra.
“TIPOS DE HILOS”
Las fibras animales como la lana de cordero son materiales muy populares para fabricar lana, ya que tienen excelentes propiedades aislantes. Además, son muy absorbentes, mantienen su forma y son resistentes. Puedes moldear cualquier prenda hecha de lana. Muchas bufandas y medias están hechas de lana de cordero. Sin embargo, la ropa hecha con lana de cordero debe lavarse a mano y extenderse sobre una superficie plana para poder secarse.
Las fibras vegetales como el lino o el algodón son muy suaves y resistentes. Las prendas hechas con estas fibras permiten el paso del aire, además de que son ideales para hacer ropa de verano o para niños. Puedes lavar estas prendas a máquina.
Las fibras sintéticas o acrílicas como el poliéster o el nailon son muy económicos y fáciles de lavar, además de que son perfectas para hacer prendas modernas o para bebé. Puedes colocarlas en la lavadora y secadora sin problemas, pero no es posible moldear las prendas hechas con estas fibras (a diferencia de las fibras animales).
“DIFERENTES TIPOS DE TINTES”
Estos colores eran obtenidos de tintes naturales como color amarillo intenso que se extraía del musgo de roca; la mejor calidad se extraía de la flor de cempasúchil Otro colorante natural que hoy en día sigue siendo utilizado es la grana cochinilla, que es la hembra de un insecto parásito que vive del nopal; del tamaño de una lenteja.
El color de la grana cochinilla es color carmín, dependiendo del color que se desee obtener, se le aplica el ácido, el cual se adquiere del jugo de limón y de esta manera pueden obtenerse los colores rojos y morados oscuros. Otro colorante natural es la planta de pericón donde se obtienen todos los tonos amarillos.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario