El tejedor Isidro Hernández comenta que a los ocho años de edad empezó a tejer y que quien le enseñó fue su papá. “Mi papá tiene 60 años y me dice que él empezó a los 14 años a tejer, que le enseñó también su papá, entonces es antiquísima esta actividad; no puedo decir cuándo empezó mi familia con el tejido de lana, porque se pierde en el tiempo”.
1.¿Por qué venden toda su producción a Teotitlán del Valle?
-Bueno, nosotros no tenemos mercado para vender nuestra artesanía a los turistas; es más, el turismo no viene al pueblo porque no hay ni señalamientos; los de Teotitlán del Valle vienen a comprarnos a nosotros para revender los productos, por eso los venden más caro. Nosotros aquí damos las artesanías más baratas, casi un 50 por ciento menos.
2.¿De dónde traen la lana?
-Personas de Puebla nos traen la lana, ciento por ciento natural.
3.¿Y los tintes?
-Nosotros los hacemos con puros productos naturales, porque si vamos a hacer lo mismo que en Teotitlán, ¿cuál es el chiste?
El 99 por ciento del pueblo se dedica a tejer.El tejedor dice que en cualquier puerta que se toque, uno se encuentra con un telar; “porque aquí, el 99 por ciento de la gente se dedica a tejer lana, todo el pueblo; algunos combinan la agricultura con la artesanía, pero todos tejen”.
4.¿Tú te dedicas nada más a tejer?
-Sí, por eso tengo que buscar dónde vender; yo vendo los domingos en el mercado de Tlacolula y en el tianguis de El Llano en Oaxaca de Juárez. Si espero a que vengan a comprarme aquí los tapetes, no vienen; entonces tengo que buscar yo a los compradores.
5.¿Cuánto tiempo te tardas en elaborar un tapete?
-Una semana o quince días, dependiendo del diseño.
6.¿Y los diseños quién los hace?
-Todos los saco de mi cabeza, porque además, con el avance de la tecnología, pasan de moda en muy poco tiempo.
7.¿Pero lo dibujas antes o como vaya saliendo en el telar?
-Como vaya saliendo.
Otra actividad económica importante en la agencia municipal es la elaboración de mandiles, piezas que ya forman parte de la vestimenta tradicional de la comunidad. Niñas, jóvenes y mujeres adultas lucen mandiles de tela cuadriculada, mascotita, y flores o frutas bordadas, como un vestido de lujo.
La señora Clementina Hernández señala que desde hace 30 años se dedica a confeccionar mandiles para las mujeres de la comunidad. “Antes, los mandiles llevaban de adorno encajes, después listones y ahora bordados; pero el bordado era a mano, aunque se tardaba uno mucho y costaba más por el trabajo; entonces se empezó a utilizar la máquina de coser para bordar y ahora se hace hasta con máquina industrial”.
1.¿Y es difícil hacer un mandil?
-No es difícil, pero hay que tener paciencia para hacerlo, para colocar los colores, elegir los dibujos. Todo eso.
2.¿Cómo van las ventas de mandiles?
-Bien, aquí todas las mujeres usamos mandil y ahorita como viene la fiesta mucho más; ahora, hasta de fuera del pueblo vienen a comprar mandiles.
Su esposo, Pedro Matías Martínez, comenta que hace 18 años aprendió a bordar mandiles y eso le ha permitido tener otros ingresos, “porque el campo ya no deja”.
“Nosotros trabajamos en el campo, pero no sacamos mucho; entonces, por la mañana o por la tarde, regresando del campo, me pongo a bordar y así vamos saliendo adelante con mi familia; ahora, gracias a que mucha gente de fuera entra a comprar mandiles al pueblo, eso nos ayuda bastante”.
Nombre: Adrián Raymundo Vásquez
Edad: 50 años
Ocupación: artesano
1. ¿Cuál es el proceso de tejer?
-Se une la tela, de ahí se baja la tela al unidor, y se enrolla al julio (rueda adelante) de ahí el hilo se enrolla el hilo uno por uno, y los pedazos que sobran (se dejan aparte, ya que si se necesita más se, se amara al hilo nuevo, de ahí se pasan los nudo en la parte de abajo y se vuelve a tejer, para que salgan las telas.
2. ¿Cuánto tiempo se tarda en hacer los manteles?
-Depende, por ejemplo: una concha matrimonial dilata una tres horas, las más grandes cuatro horas y media.
3. ¿Cómo se inspira en hacer esto?
-Ama su trabajo, bueno la verdad es que la mayoría son modelos que ya existen es decir muestras, y solo se repiten,
Excepto cuando son letras y figuras ya que las inventas y por medio de un patrón las vas haciendo.
4. ¿Las letras se tardad en mismo tiempo que los manteles?
-No, dependen de cuantas letras,
Por ejempló si son unas 10 letras te dilatas un día ya que son de 10 cm.
Por otra parte existen manteles que llevan nochebuenas (6) los cuales llegas a dilatarte en hacerlos mínimo unos 3 días para hacerlos, es los más complicado ya que en una hora te haces dos metros de tela, lisa.
Depende el tiempo de cuantas letra o figura te pidan (generalmente).
5. ¿Cuáles son los costos?
-Pues depende el metro, y el ancho del telar, por ejemplo un metro de tela de largo por 1. 70 de ancho, te sale 120, y de2 metros de ancho por 1 de largo te sale 180 el metro.
6.Partes del telar:
Manifiesta que los tejedores de Santa maría del tule son grandes artistas, pero requieren que el gobierno del estado los apoye con promoción ya que cuentan con un mercado de artesanías, así como señalización en la carretera para que la gente pueda llegar sin problema a la comunidad.
“Porque Santa maría del tule tiene otros atractivos turísticos como el templo católico, gastronomía, y principalmente el árbol del tule ”.